Historia

La ASACOMP surgió como una iniciativa en el curso “Avances en el Tratamiento de Residuos Orgánicos en Francia y Argentina” (Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro), dictado por la Dra. María Julia Mazzarino, Dra. Patricia Satti y Dr. Michel Kaemmerer en octubre del año 2016. Durante el desarrollo de la capacitación, se presentaron diversas experiencias en el área de la problemática de residuos y su tratamiento mediante compostaje en varias regiones del país, diferentes residuos y usos, destacándose la potencialidad que el área presenta y la necesidad de crear un espacio que reúna estas experiencias y promueva el compostaje en la Argentina. De esta manera, se procedió a constituir una comisión directiva y una comisión asesora para direccionar las gestiones de la conformación de la asociación civil, desde el punto de vista jurídico, legal e impositivo.
Durante el segundo semestre del año 2020, se consiguió adquirir la personería jurídica y se ha avanzado en cuestiones impositivas propias de una asociación. Actualmente, la ASACOMP cuenta con miembros asociados pertenecientes a diversas instituciones públicas y privadas, tales como: INTA, INTI, CONICET, Univ. Nac. de Río Negro (UNRN), Fac. de Agronomía – UBA, Univ. Nac. de Córdoba (UNC), Univ. del COMAHUE, Univ. Nac. del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Ministerio de Obras Públicas de la Nación, OPDS, AySA, Hidrocomp, Orgánicos de Argentina, entre otros.
Creemos que la producción y utilización de compost promueve la sostenibilidad de los sistemas productivos, la preservación de los recursos naturales y una sociedad consciente de su entorno.

Misión

Fomentar, difundir e investigar el proceso de compostaje como práctica de manejo sustentable de los residuos orgánicos en beneficio de los habitantes y su entorno, siendo un espacio de integración y vinculación de instituciones públicas, privadas y de distintos actores sociales relacionados a la temática.

Objetivos

•    Difundir los beneficios ambientales, sociales y económicos de la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos orgánicos.
•    Establecer lineamientos sobre criterios y metodologías del proceso de compostaje, la calidad y el uso del compost.
•    Realizar actividades de divulgación y capacitación sobre compostaje al público general y especializado.
•    Incentivar la investigación, el desarrollo e innovación productiva de tecnologías de compostaje y otros tratamientos relacionados con el manejo de residuos.
•    Generar información de base que apoye la elaboración de normativas y guías de buenas prácticas de compostaje
•    Brindar un sello de calidad y de certificación de procesos y productos de compostaje.

Comisión Directiva

Pedro Federico Rizzo

Pedro Rizzo

PRESIDENTE
Godoy Cruz, Mendoza
pfr.rizzo@gmail.com

Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agropecuarias (FAUBA).
Trabaja desde hace 16 años en el Laboratorio de Transformación de Residuos (LTR) del IMYZA (Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar) y su línea de investigación se centra en el tratamiento y valorización de residuos orgánicos provenientes de actividades agropecuarias y agroindustriales. Actualmente, se desarrolla en el Equipo de Trabajo “Agroecología Sostenible” de la EEA INTA Mendoza. Ha participado en el desarrollo de nuevos equipamientos para la evaluación de estabilidad de la materia orgánica. Actualmente participa en el diseño y armado de plantas de tratamiento para la transformación de residuos a distintas escalas productivas y en la valoración agronómica de enmiendas en ensayos en red.

Emiliano Aguerreberry

SECRETARIO GENERAL
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

emilianoaguerreberry@gmail.com

Licenciado en Ciencias Biológicas. Actualmente en la instancia de elaboración de tesis de la Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de San Martin.
Trabajó en el sector privado en asesoramiento en plantas de tratamiento de efluentes industriales.
Analista técnico durante 6 años en el Ministerio de Ambiente de Nación en temas relacionados a plantas de tratamiento de aguas residuales y manejo sustentable de lodos. Actualmente, es asesor técnico en el Ministerio de Obras Públicas en la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento, coordinando el Plan Nacional de Tratamiento de Aguas Residuales.

Nicolás I. Riera

TESORERO
Ituzaingó, Buenos Aires

nicolasriera@hotmail.com

Ingeniero Agrónomo (Facultad de Agronomía, Universidad de Morón) y Magister en Ciencias del Suelo (Facultad de Agronomía, UBA).
Trabaja como investigador desde hace 16 años en el Laboratorio de Transformación de Residuos (LTR) dependiente del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar.
Su principal tema de trabajo es la gestión, tratamiento y valorización de residuos sólidos y líquidos de producciones animales. Desarrolla su actividad en el área de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, participando de diversos proyectos nacionales e internacionales. Es docente desde hace 12 años de la Universidad de Morón.

María Laura Rochón

VOCAL TITULAR
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

mlrochon@gmail.com

Bromatóloga, Licenciada en Ciencias y Tecnología en Alimentos (UNLa).
Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios (FAUBA).
Diplomado en Saneamiento Urbano Avanzado (IHE Delft – Futrasafode - AySA).
Más de 20 años de experiencia en gestión y control ambiental en el sector público.
Participó en el proyecto de investigación sobre relevamiento de barros de plantas de tratamiento de efluentes cloacales en Argentina y en la elaboración de la Resolución 410/2018 sobre manejo de barros dentro del Programa PROBARROS del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Actualmente, se desempeña como profesional técnico en la Gerencia de Calidad del Servicio de Agua y Efluentes del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS).

Roberto Fabián Tallarico

VOCAL SUPLENTE
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

robertotallarico@gmail.com

Experto en compostaje de residuos industriales, agroindustriales y municipales.
Desde hace 20 años dedicado al asesoramiento y tratamiento de residuos orgánicos de diversos municipios y empresas del país, entre otros, Empresa Baggio (Mendoza), Empresa ARCOR, ADES (Pilar), La Campagnola (Mendoza), Cervecería y Maltería Quilmes, Municipalidad de Gral. Las Heras, Municipalidad de Chascomús. Responsable de las plantas de valorización de restos verdes y del proyecto de composteras comunitarias en plazas de CABA. Socio fundador de HIDROCOMP, empresa de tratamiento de residuos orgánicos y scrap industrial. Miembro Grupo de Trabajo Tratamiento Biológico de Residuos, ISWA (Latinoamérica).

Karen Braun

REVISORA TITULAR DE CUENTAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

kbraun.siu@gmail.com

Bióloga (UBA), Ms Sci. en Biología Agrícola (New Mexico, USA) y Doctora en Biología (UBA).
Especialista en ecología vegetal, plantas invasoras y ciclo del carbono. Ha trabajado en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación como asesora técnica en proyectos interculturales con Pueblos Originarios en temas como acceso al agua, energías alternativas, manejo del bosque nativo y huerta familiar, entre otros. También coordinó allí el programa de educación en línea de GIRSU bajo plataforma MOODLE. Actualmente trabaja en el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación en proyectos de vivienda social, infraestructura urbana y mitigación ambiental en barrios populares.

Hernán Kucher

REVISOR SUPLENTE DE CUENTAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

hkucher@agro.uba.ar

Licenciado en Ciencias Ambientales y doctorando en Ciencias Agropecuarias (FAUBA).
Desde 2017 trabaja en el Centro de Investigaciones de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos donde investiga sobre valorización de biosólidos cloacales.
Es ayudante en la Cátedra de Química Inorgánica y Analítica (FAUBA), realizando tareas de docencia, investigación y extensión desde 2012. Como miembro de la Cooperativa ASUMA realiza proyectos ejecutivos, asesoramientos y capacitaciones sobre compostaje de FORSU para instituciones, gobiernos locales y particulares.

Comisión Asesora

Maria Julia Mazzarino

Bariloche, Río Negro
mjmazzarino@yahoo.com.ar

Ingeniera Agrónoma (FAUBA) y Doctora en Ciencias Agrarias (Univ. Göttingen, Alemania).
Ha trabajado durante 30 años como Investigadora de CONICET en temas relacionados con degradación y recuperación de suelos, tratamiento de residuos orgánicos y biogeoquímica de ecosistemas naturales. Como directora durante 25 años del Grupo de Suelos del CRUB-INIBIOMA, ha participado en la investigación y desarrollo de la primera Planta de Compostaje de Lodos Cloacales del país y en compostaje de FORSU y residuos agroindustriales. Ha sido profesora de la UBA (Ingeniería Sanitaria-FIUBA) y la UNRN (Ingeniería Ambiental) durante 11 años.
Actualmente colabora como asesora científica del Grupo de Suelos.
Es miembro de la Comisión Asesora de ASACOMP.

Patricia Satti

Bariloche, Río Negro
patricia.satti@crub.uncoma.edu.ar

Licenciada en Química y Bioquímica (UNS) y Doctora en Biología (UNCOMA).
Trabaja desde hace 30 años como docente investigadora de la UNCOMA en circulación de nitrógeno y fósforo en ecosistemas naturales y disturbados, manejo de residuos orgánicos y recuperación de suelos.
Ha participado en la investigación y desarrollo de la primera Planta de Compostaje de Lodos Cloacales del país y en el compostaje de residuos urbanos y agroindustriales. Actualmente dirige el Grupo de Suelos del CRUB-INIBIOMA y los servicios analíticos del Laboratorio de Química del CRUB, es profesora regular de la UNCOMA y la UNRN.
Es miembro de la Comisión Asesora de ASACOMP.

María Corina Leconte

Corrientes
corinaleconte@hotmail.com

Ingeniera Agrónoma y Doctora en Área Recursos Naturales (UNNE).
Trabajó durante 10 años en la Cátedra de Microbiología Agrícola (FCA, UNNE) y 5 años como responsable de Investigación y Desarrollo en el Establecimiento Las Marías (Virasoro, Corrientes), donde desarrolló una planta de compostaje de 10 has (residuos de yerba mate, té, aserraderos y feedlot vacuno). Actualmente es asesora independiente y trabaja para el mismo Establecimiento Las Marías y para la empresa Gensus de Avia Terai, Chaco (compost de residuos del deslintado de semillas de algodón).
También realiza extensión y transferencia en compostaje en el Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” (FCA, UNNE, Resistencia, Chaco).
Es miembro de la Comisión Asesora de ASACOMP.

Facundo Iturmendi

Villa Regina, Río Negro
facuiturmendi@gmail.com

Ingeniero en Alimentos y Doctorando en Ingeniería Química (UNS).
Ha trabajado durante 10 años como responsable del sistema de tratamiento de efluentes líquidos y residuos sólidos de la empresa juguera JUGOS SA (Villa Regina, Río Negro), donde desarrolló una planta de compostaje de 34 ha (orujos de manzana y pera).
Actualmente es Docente Investigador (Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Biotecnología) y Director de la Planta Piloto de Alimentos Sociales de la Universidad Nacional de Río Negro.
Ha sido director de proyectos de extensión, transferencia e investigación sobre el aprovechamiento de los subproductos de las agroindustrias.
Es miembro de la Comisión Asesora de ASACOMP.

Elizabeth Peralta

Mar del Plata, Buenos Aires
terranusmdp@gmail.com

Ingeniera Química (UNMDP) y Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental (España).
Ha trabajado durante 33 años en el Área Ambiental de Obras Sanitarias Mar del Plata, y fue responsable del proyecto, construcción e implementación de la Planta de Compostaje de Barros Cloacales de Mar del Plata. Ha sido profesora en la Maestría de Ingeniería Ambiental e Investigadora en Compostaje de la FORSU de la UTN Mar del Plata durante 4 años y profesora en Ingeniería (UNMDP) durante 25 años. Ha sido miembro de Comisiones de Normalización de IRAM en el tema compostaje durante 5 años.
Actualmente se desempeña como Consultora Ambiental.
Es miembro de la Comisión Asesora de ASACOMP.

Elena Okada

Balcarce, Buenos Aires
okada.elena@inta.gob.ar

Licenciada en Cs. Biológicas y Doctora en Biología (UNMdP). Se desempeña como investigadora en el Grupo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental en el Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS Balcarce INTA-CONICET), en la EEA Balcarce INTA. Su trabajo se centra en la investigación, desarrollo y extensión en la temática de impacto ambiental de la producción agropecuaria, monitoreo ambiental de contaminantes, tratamiento y gestión de residuos agropecuarios y desarrollo sostenible. En la actualidad, coordina un proyecto de investigación para abordar de forma integral el compostaje de residuos avícolas para ser utilizados como enmienda hortícola.
Es miembro de la Comisión Asesora de ASACOMP.